Ejemplos de experimentos de Ciencia para niños de Inicial, Primaria y Secundaria.

El enfoque indagatorio moviliza una serie de procesos, que permiten a nuestros estudiantes la exploración del mundo natural o el material, y que los lleva a hacer preguntas o hacer descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones.Permite el desarrollo de habilidades científicas en los niños, que los llevaran a la construcción y comprensión de los conocimientos  científicos, a partir de la interacción con su mundo natural.

Teniendo en cuenta esta base teórica sobre el enfoque indagatorio de las Rutas de Aprendizaje de Ciencias, he diseñado dos experimentos que tienen este enfoque y que ayudará a los docentes a trabajar con los niños, tanto de inicial, primaria o secundaria la competencia: «Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia».

Actividad Experimental  N° 01:“Comprendemos el ciclo del agua en la naturaleza”

Idea científica relacionada: El agua es el compuesto más abundante en la naturaleza: solo los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie terrestre y contienen casi la totalidad del agua total del planeta. En estado líquido, el agua forma los océanos, los ríos y los lagos, y es también un componente fundamental de los seres vivos; como vapor de agua, está presente en la atmósfera; en forma de hielo, en los glaciares.

El ciclo de agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en la hidrósfera. En este proceso el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

Contenidos científicos relacionados: La hidrósfera, características del agua, composición del agua, propiedades del agua, ciclo del agua, tipos del agua, ahorro del agua, contaminación del agua.

1.-Aprendizajes a desarrollar.

  • Reconoce la composición física y química del agua.
  • Analiza el ciclo del agua en la naturaleza.

 2.-Recuperación de los saberes previos.

¿Cuáles son los tipos de agua en la naturaleza?

¿Cómo circula el agua en la Tierra?

¿Qué importancia tiene el agua para los seres vivos?

¿Cómo podemos ahorrar agua en nuestro hogar?

3.-Problematización.

Si colocamos agua coloreada de azul y una plantita,  dentro de un recipiente tapado totalmente con un plástico transparente y lo ponemos bajo el sol por unas cuantas horas.

¿Qué crees que sucederá?

¿Cómo se puede reproducir experimentalmente el ciclo del agua?

4.-Formulación de hipótesis.

El agua empezará a evaporarse y la plantita empezará a transpirar.

5.-Diseño del experimento.

5.1. Objetivo:

  • Reproducir experimentalmente  el ciclo del agua en la naturaleza.

5.2. Materiales:

  • Una botella descartable de agua mineral o producto de limpieza grande.
  • Una botella descartable de gaseosa de litro y medio.
  • Una bolsa plástica transparente grande.
  • Un pedazo de soguilla o cuerda para amarrar.
  • Una piedra pequeña.
  • Colorante azul de repostería o cualquier otro colorante.
  • Agua potable o agua de mar
  • Una planta pequeña.

5.3. Procedimiento:

  • En primer lugar se corta por la mitad el envase descartable de agua mineral y se pega en el centro de este envase, la base de la botella descartable de gaseosa,cortada de unos 7 cm de altura aproximadamente, de tal manera que quede en el centro, como un recipiente colector de agua de lluvia que vamos a producir.
  • Luego se agrega agua coloreada al envase grande descartable, hasta completar casi la altura del envase de gaseosa.El agua coloreada de azul es para simular el agua de mar.
  • En seguida  se coloca una plantita dentro del recipiente apoyado con algunas piedritas decorativas, de tal manera que quede parada y con las hojas fuera del agua, para que pueda transpirar.
  • Se cubre el recipiente grande con la bolsa plástica sin que quede ninguna abertura y se amarra con la soguilla.
  • Por último se coloca una pequeña piedra  o  cualquier otro material, que tenga peso en el centro de la envoltura de la bolsa plástica, para darle forma cóncava, de tal manera que cuando empieza la evaporación  del agua y se empiecen a condensar los vapores de esta, puedan caer al recipiente pequeño y se pueda almacenar allí.
  • Una vez que se siguió todos estos procedimientos, se coloca nuestro recipiente en un lugar donde le dé el calor del sol y observaremos lo que sucede, en el transcurso de los minutos.

5.4. Recolección y análisis de datos e información

  • El agua coloreada de azul, empieza a evaporarse, hasta llegar a la bolsa plástica, que hace de atmósfera y luego por acción del aire frío que corre por fuera de la bolsa plástica, se transforma los vapores de agua en pequeñas gotas de  agua líquida transparente que van cayendo, como si sería lluvia  en el recipiente de plástico más pequeño que pegamos en la base del recipiente grande.

5.5. Evalúa y comunica sus conclusiones

El   ciclo del agua empieza con la evaporación del agua que se encuentra en el mar y la transpiración de las plantas, debido al calor del sol. Los vapores del agua  ascienden hacia la atmósfera y por las bajas temperaturas el vapor se condensa en agua líquida y  va cayendo en forma de lluvia, nieve o granizo hacia la tierra, el cual devuelve una parte al mar, otra es aprovechada por las plantas y demás seres vivos y otra parte de agua, se infiltra en el suelo, como agua subterránea.

6.-¿Cómo aplicamos estos conocimientos en nuestra vida cotidiana?

Este experimento nos permite comprender como el agua circula en la naturaleza y aprender a valorar el agua como un recurso, que si bien es renovable  debemos de conservarlo; porque sabemos que el agua dulce,existe en muy pequeña cantidad, comparado con el agua salada y es imprescindible para la vida del hombre y los demás seres vivos.

Puede ver el siguiente video ilustrativo, trabajado con materiales similares.

Actividad experimental N° 02:  “La presencia de aire en el suelo” 

Idea científica relacionada: Los suelos están formados por minerales, agua, aire y restos y desechos de seres vivos.El aire se encuentra localizado en los espacios o poros que dejan las partículas sólidas entre si.

Contenidos científicos relacionados: El suelo, formación del suelo, tipos de suelo, conservación del suelo.

 1.-Aprendizajes a desarrollar.

  • Clasifica a los tipos de suelos en aptos y no aptos para la agricultura.
  • Identifica la presencia de aire en el suelo.
  • Valora la importancia del suelo.

2.-Recuperación de los saberes   previos.

  • ¿Qué componentes tiene el suelo?
  • ¿Qué clases de suelos hay en tu comunidad?
  • ¿Cuáles son los suelos aptos para la agricultura?
  • ¿Para qué es importante el suelo?

3.-Problematización.

Cuando agregamos agua a un poco de tierra seca, se puede observar que salen burbujas. Además existen suelos que retienen el agua, mientras que otros se filtran rápidamente y otros filtran el agua lentamente.

¿Qué te hace pensar que son esas burbujas?

¿Cómo comprobar la presencia de aire en el suelo?

¿Por qué algunos suelos no son aptos para la agricultura?

4.-Formulación de hipótesis

El aire es uno de los componentes del suelo, que hace posible la vida en dicho suelo.

Los suelos aptos para la agricultura deben tener cierta humedad.

5.-Diseño del experimento

5.1. Objetivo:

  • Demostrar la presencia de aire en el suelo.
  • Demostrar que clase de suelos son aptos para la agricultura.

5.2. Materiales:

  • 4 Vasos descartables transparentes
  • Muestras de suelo arenoso, arcilloso, humífero, limoso
  • Cucharitas de plástico.
  • Agua

5.3. Procedimiento:

  • Primero se rotula cada vaso con el nombre de cada tipo de suelo.
  • Luego se coloca hasta la mitad de cada vaso las diversas muestras de suelo.
  • En seguida se completa la otra mitad del vaso con agua potable y se observa lo que sucede.

5.4. Recolección y análisis de datos e información

Al agregar agua a las diversas muestras de suelo, se observó que se desprenden burbujas lo que nos hace pensar que contiene aire y también observamos que en el suelo arenoso el agua se filtra rápidamente, en el suelo arcilloso el agua se detiene, en el suelo limoso el agua se filtra también rápidamente y en el suelo humífero el agua va filtrándose lentamente.

5.5. Evalúa y comunica sus conclusiones

Después de analizar los resultados de este experimento podemos concluir que el suelo contiene aire, necesario para la vida de muchos microorganismos y que los suelos para que sean aptos para la agricultura deben tener cierta humedad y los nutrientes necesarios, para que las plantas puedan aprovecharlas.

6.-¿Cómo aplicamos estos conocimientos en nuestra vida cotidiana?

Este experimento lo podemos aplicar en nuestra vida diaria, cuando seleccionados suelo para cultivar una planta en una maceta, o en la agricultura. Siempre hay que seleccionar suelos que tengan la textura y los nutrientes necesarios para el crecimiento de una planta.

También el conocimiento de los suelos arcillosos, permitirán que los estudiantes de inicial, primaria y secundaria,  la utilicen para hacer diversas manualidades  o materiales de artesanía, en el Área de Educación para el Trabajo como ollas, macetas, adornos, etc.

Escribe un comentario en Ejemplos de experimentos de Ciencia para niños de Inicial, Primaria y Secundaria.

  1. Carmen Huaman Ocaña, comentó hace 9 años:

    Gracias por compartir estos ejemplos de sesiones muy interesante por que nos ayudas mejorar nuestra labor,le agradecería que compartiera con nosotros modelos de inicial.

  2. Agustín, comentó hace 9 años:

    Por favor si puden compatir un ejemplo de proyecto escolar para arte musical

  3. VILMA CARLOS MORA, comentó hace 7 años:

    Gracias,excelente material me sirvio mucho para mejorar mi trabajo,