Metodología del octógono interdisciplinario en educación

Frente a la situación global que estamos atravesando por la pandemia, el sistema educativo en todos sus niveles  ha tenido que adaptar su metodología de trabajo con los estudiantes de manera virtual o a distancia. Para lograr ello, el MINEDU ha establecido una estrategia de Aprendo en Casa, que contiene una serie de programas educativos que se transmiten a través de la web, la radio o la TV, con el fin de atender a todos los estudiantes en sus diferentes realidades geográficas y de conectividad.

Como docentes hemos tenido que adaptarnos y ver la forma de realizar nuestro trabajo de atención a los estudiantes a distancia y una de las propuestas para facilitar la participación de los estudiantes en las diferentes áreas, en el caso particular de mi institución, ha sido trabajar con una metodología  del octógono interdisciplinario, a través de un trabajo colaborativo, buscando que los estudiantes cumplan un reto y presenten un producto.

Esta metodología consiste en primer lugar, pensar en una situación desafiante y retadora para los estudiantes y que puede ser visto y trabajado desde las diversas áreas curriculares. A partir de ello, se diseñan los títulos de las  sesiones de clase en concordancia con el reto. Se seleccionan las competencias que se desarrollaran en dichas clases y las evidencias que presentarán los estudiantes, para lograr responder al reto y elaborar el producto final.

En la imagen que les propongo, se puede visualizar esta secuencia de actividades bajo esta metodología, en donde han podido participar ocho áreas curriculares y todas ellas apuntando al logro de un producto integrado que fue una infografía.

 

Trabajar bajo esta metodología implica que el docente se comprometa con el propósito en común, articulando las diversas competencias y conocimientos de las áreas curriculares, para un mejor aprendizaje de los estudiantes; porque consideramos que todas las áreas son valiosas e importantes y trabajando de manera integrada todas juntas suman y aportan al logro del producto que presentarán los estudiantes.

Como ejemplo les presento una parte de la ficha didáctica de Ciencia y Tecnología,  planificada para la semana 22 y 23 de Aprendo en Casa.

¿Cuáles son los procesos de esta metodología?

Los procesos de esta metodología empieza con el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, luego de ello se revisa la plataforma de Aprendo en casa y seleccionamos en este caso los audios y guiones de la radio, que a nuestro parecer vienen mejor estructurados y se puede adecuar a las necesidades de los estudiantes. Teniendo dichos guiones nos reunimos los docentes de forma colegiada, para planificar la situación desafiante y retadora que se dará a los estudiantes. A partir de ello, se elaboran las guías didácticas con sus respectivos instrumentos de evaluación formativa, que puede ser una rúbrica o una lista de cotejo. Con estas fichas o guías ejecutamos la sesión de clase virtual y hacemos la retroalimentación de proceso de las evidencias presentadas por los estudiantes. Una vez que  hacemos la retroalimentación de dichas evidencias, los estudiantes están en condiciones de terminar el producto final. Este es valorado con el instrumento de evaluación y nuevamente hacemos la retroalimentación del producto terminado en función a los criterios de evaluación. Por último, reflexionamos con los estudiantes, sobre sus aprendizajes logrados, sus dificultades y como pueden superar dichas dificultades, con el fin de mejorar su próximo producto, a través de compromisos de mejora.

En este esquema resumo los procesos de la planificación de nuestro trabajo pedagógico, con esta propuesta.

Como ejemplo, les comparto este producto trabajado por los estudiantes del segundo grado de secundaria.

PANEL INFORMATIVO APRENDO EN CASA- SEMANA 22 Y 23

Otro ejemplo del producto terminado por los estudiantes del mismo grado,  es esta infografía que fue presentada y sustentada.

Con esta metodología, le damos la oportunidad a los estudiantes a que desarrollen sus competencias de manera holística, utilizando los saberes de las diferentes áreas curriculares, promovemos la gestión del aprendizaje autónomo, su motivación, el desarrollo de su creatividad, que gestionen su tiempo, que sigan procedimientos y que puedan trabajar de forma colaborativa con sus pares.

Propuesta elaborada por la Prof. Nelly D. Tuesta Calderón

Escribe un comentario en Metodología del octógono interdisciplinario en educación

  1. ROSA, comentó hace 2 años:

    Bien profesora Nelly excelente trabajar con proyectos interdisciplinarios, nos trae muchas ventajas en la mejora de nuestros educandos y en la convivencia con la comunidad educativa, donde el estudiante va aprender haciendo siendo el protagonista de propio aprendizaje. Por ende vamos a desarrollar un trabajo colaborativo logrando aprendizajes significativos

    • Nelly, comentó hace 2 años:

      Así es maestra.Eso es lo que se busca hoy en día en los estudiantes que desarrollen su autonomía y trabajen colaborativamente.Saludos.

  2. EDWIN, comentó hace 2 años:

    Gracias por el aporte me clarifica como trabajar integrando areas e tengo problemas cuando me piden por ejemplo en C.T. Explica, a través de un texto, cómo se puede prevenir una enfermedad tropical o endémica producida por un microorganismo o un virus. Para ello, busca información confiable sobre la enfermedad que ha elegido y describe si es causada por un protista, una bacteria o un virus, y señala alguna de las características que se abordaron en el programa. Y hay que trabajar comuniacion mas

    • Nelly, comentó hace 2 años:

      Si maestro es un trabajo muy efectivo en tiempos de pandemia, porque se logra que participen más estudiantes y los chicos se enfocan en trabajar un solo producto, donde integran lo aprendido en la áreas participantes.